Operación Chavín de Huántar

La Operación Chavín de Huántar fue una operación militar del gobierno del Perú presidida por el entonces presidente Alberto Fujimori para rescatar rehenes de manos de miembros del MRTA durante la Crisis de la Residencia del Embajador del Japón en el Perú en el año 1997. Dicha operación está considerada como una de las más exitosas en el rescate de rehenes en el Planeta, aunque ha recibido críticas por la supuesta ejecución extrajudicial de algunos de los terroristas.


La toma de la residencia del embajador japonés

A las 8:19 de la noche del 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomaron la residencia del embajador del Japón en el Perú, cuando se celebraba el natalicio del Emperador de Japón Akihito evento al que asistían 800 invitados entre empresarios, diplomáticos, religiosos, militares y políticos. Los 14 terroristas ingresaron por la propiedad colindante que se encontraba vacía, dinamitaron la pared limítrofe, avanzaron al terreno de la residencia, los asistentes en los jardines entraron en pánico y se refugiaron dentro de la residencia, los terroristas ingresaron armados y les comunicaron que eran rehenes.

Los terroristas fueron liberando rehenes (mujeres y ancianos, incluidas la hermana y la madre de Fujimori, y empleados del evento) a pedido del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), puesto que era difícil que 14 personas controlaran tamaño número; hasta que sólo mantuvieron secuestrados a 72 hombres. A cambio de su liberación, pedían que se pusieran en libertad a 400 miembros del MRTA que se encontraban encarcelados por delitos de terrorismo.



Famosos secuestrados
  • Alejandro Toledo, Ex-Presidente del Perú
  • Francisco Tudela, en aquellos momentos era el Ministro de Relaciones Exteriores.
  • Javier Diez Canseco, Congresista.
  • Luis Giampietri Rojas, Vicepresidente de la República del Perú en el segundo gobierno no consecutivo de Alan García (2006-2011).
  • Luis Peirano, ex Ministro de Cultura del Perú


Decisión del gobierno

Durante la crisis, que se prolongó hasta abril del año 1997, el gobierno no podía arriesgarse a efectuar un movimiento militar que pudiera poner en riesgo la vida de los secuestrados por las presiones nacionales e internacionales. Durante los 126 días que duró la toma de la Residencia, el gobierno mostró una apertura para negociar. El entonces Ministro de Educación, Domingo Palermo Cabrejos fue nombrado negociador durante la crisis y actuó en busca de una salida pacífica, visitando a los rehenes y negociando con su líder Néstor Cerpa Cartolini. El entonces arzobispo de Ayacucho Juan Luis Cipriani Thorne fue parte de la comisión negociadora y administraba los sacramentos a terroristas y rehenes.